A finales de marzo, Jerez celebraba un acto multitudinario en el que se anunciaba su presentación a Capital Española de la Gastronomía en 2026, una candidatura arropada por una amplia representación del sector de la hostelería y del tejido empresarial y social de la ciudad. De esta forma, quiere tomar el relevo de Alicante que este año ostenta tal título y seguir la estela de Oviedo, que lo fue en 2024, y logró gracias a ello “un retorno económico de 30 millones de euros. Tuvo 500 millones de impactos a nivel internacional, lo que supone una magnífica oportunidad para la industria hostelera, pero también es importante para la ciudad por la promoción internacional que supone”, explicó la alcaldesa, María José García Pelayo en el evento, que se desarrolló en los Museos de la Atalaya.

La candidatura está arropada por el sector hostelero, empresarial y social de la ciudad

La empresa no es fácil, pero mimbres sobran para conseguirlo. Su cocina se caracteriza por su riqueza, fiel reflejo del crisol de culturas que han dejado su huella a través de los siglos. Romanos, árabes y cristianos han influido en una tradición culinaria que hoy conjuga productos de la tierra, el mar y el viñedo.

Solo basta nombrar algunos de sus platos más conocidos, como el ajo caliente, la berza jerezana, su apreciado rabo de toro, el menudo, sus pestiños o el inigualable tocino de cielo, cuyo origen los entendidos lo sitúan en las bodegas jerezanas, para darse cuenta del gran patrimonio que representa.

Pero, además, comer en Jerez es también un acto social y cultural. No hay más que darse un paseo por su Mercado de Abastos o reservar en algunos de sus restaurantes con estrella Michelin, sin olvidar hacer una parada en alguno de sus tabancos o, simplemente dejarse llevar por el tapeo, un arte que se practica con gran devoción.

Por tanto, tan solo queda trabajar en la puesta en marcha de esta candidatura, que se suma a la de Ciudad Española del Vino, anunciada el pasado mes de septiembre, y, por supuesto, a la anhelada Ciudad Europea de la Cultura en 2031

Si lo consiguiera, Jerez se uniría a Logroño, primera ciudad en ser designada, Burgos, Vitoria, Cáceres, Toledo, Huelva, León, Almería, Murcia, Sanlúcar (en 2022), Cuenca, Oviedo y Alicante, que, como se ha apuntado antes, es la que ostenta este año esta distinción que creó en 2012  y que Periodistas Viajeros y Gasteronómos organizan en colaboración con la asociación Hostelería de España. Con él, se premia a la ciudad que más haya destacado en la promoción, nacional e internacional de la gastronomía, como uno de sus principales atractivos turísticos.

En cuanto al proceso, cabe señalar que se deberá presentar la candidatura durante septiembre de 2025, cuando se abre oficialmente el plazo, mientras que el jurado anunciará la ciudad seleccionada en noviembre de 2025. La elección tendrá vigencia desde enero al 31 de diciembre de 2026.

Sobre este asunto, el teniente de alcaldesa de Turismo y Promoción de la Ciudad, Antonio Real, asegura que “Jerez está realizando una puesta muy firme por ser Capital Gastronómica en 2026 y la feria no podía quedarse al margen de esta apuesta. Por eso, el martes 20 de mayo se celebró en todo el recinto ferial el Día de la Gastronomía jerezana y también este año como novedad, y para reforzar la imagen de Jerez como candidata se han agrupado casetas de conocidos restauradores en torno al templete municipal para mayor visibilidad y realce de nuestra gastronomía”.

En cuanto a su obtención, la alcaldesa, María José García-Pelayo no tiene dudas: “En manos de quienes saben, lo vamos a conseguir, nuestra ciudad es única y especial, cuida de nuestros valores, pero está innovando continuamente, cuenta con una oferta tan variada que lo mismo nos permite disfrutar en un mosto en una viña, en un tabanco, pero también en una estrella Michelín. Jerez es una ciudad para vivir y disfrutar”.