MIRANDO A CUENCA

Cuenca es una ciudad que atrapa al visitante. Cientos de argumentos avalan esta aventura. Recorrer su casco antiguo, galardonado por la UNESCO, entrar en «La Ponderosa» a reconciliarse con la vida a través de los sabores, subir hasta sus más altos y paradójicos rascacielos, sobrevolar con la vista de pájaro la hoz del Júcar y del Huécar que abrazan a la ciudad. En Cuenca es fácil callejear, tapear, hablar. O sea, Vivir.

LAS CASAS COLGADAS

Son el icono de la ciudad, su edificio más emblemático y conocido. Aunque a veces se les nomime como Casas Colgantes, los conqueses corrigen inmediatamente  al visitante con su verdadera apelación Casas Colgadas.

Su origen es confuso. Musulmán o medieval (s. XIV-XVI). Pudo ser una casa solariega en virtud del escudo del canónigo Gonzalo Gozález de Cañamares localiado en el interior.

Encaramadas a la cornisa de la roca sobre la hoz del Huécar, las Casas Colgadas son símbolo indiscutible de Cuenca y verdaderas joyas de la arquitectura gótica popular. Realizadas en mampostería con sillares en las esquinas y asentadas en ménsulas, se asoman al río desde sus balcones voladizos de madera sobre el acantilado.

El mito, la magia y la leyenda las elevó a la categoróia de monumento, y hoy es la foto más representativa de la ciudad.

En la actualidad son tres casas restauradas en e siglo XX. Del conjunto de estas casas sólo tres son visitables: la casa de la Sirena, que aloja el restaurante que dirige el chef Jesúsdonde degustar la tradición, y las Casas del Rey, que permiten observar elementos originales de construcción en su interior, como la viguería de madera y que albergan, para deleite de todos, «el más bello pequeño museo del mundo”: el Museo de Arte Abstracto Español.

La mejor panorámica de las Casas Colgadas, se disfruta al cruzar el puente de San Pablo. Si puedes, visítalo tanto de día como de noche, la iluminación de la zona te enamorará.

PLAZA MAYOR

Lugar de encuentro y nudo de comunicaciones entre los diversos recorridos de la parte antigua de la ciudad. La Catedral, el edificio del Ayuntamiento y el Convento de San Pedro dominan el paisaje. De la Plaza Mayor parte la calle Pilares, que nos lleva a la Ermita de las Angustias, la calle de San Pedro y Ronda de Julían de Romero, que llevan al Castillo, la calle Canónigos y Clavel a las Casas Colgadas y el Puente de San Pablo.

CALLE ALFONSO VIII

La calle principal de acceso a la Plaza Mayor tomó forma definitiva a lo largo del siglo XVIII. En ella se conservan dos magníficas casonas del siglo XVII, situadas frente a la escalera de la Plaza del Carmen. Una es la Casa del Corregidor, de planta rectangular, fábrica de sillería en esquinas y noble estructura. La otra es la casa-palacio de los Clemente de Aróstegui, con muy buena rejería y dos blasones a la altura del balcón principal.

LOS RASCACIELOS

Los Rascacielos del Huécar, son un conjunto de 30 edificios entre medianerías cuyo acceso se produce por la calle Alfonso VIII, del número 1 al 77, en la que tienen una altura uniforme, entre 4 y 5 plantas, y saltos de cornisa según la Bajada de la rasante; y sus fachadas traseras dan a la Hoz del Huécar, a la Bajada de San Martín y la calle Santa Catalina, constituyendo un gran muro de 8 ó 10 plantas, con profusión de numerosos y diversos elementos arquitectónicos.

Por su parte, los Rascacielos del Júcar, son también un conjunto de edificios de viviendas entre medianerías que conforman una cornisa de gran calidad sobre la hoz del río. Esta constituido por edificaciones de traza medieval, sobre solares, estrechos y largos, de diferentes tamaños, que dan en una de sus caras a la calle Pinares y a la Plaza Mayor, configurando una cornisa de altura uniforme y abundante viguería de madera vista, y la otra a la cuesta de San Miguel, dando lugar a un conglomerado discontinuo de volúmenes y un gran surtido de elementos arquitectónicos en una combinación desordenada pero armoniosa: cuerpos volados, aleros, viguería de madera, balaustradas, galerías corridas, diversidad de huecos de ventana.

LA CATEDRAL

La Catedral de Santa María la Mayor de Cuenca comenzó su construcción durante el reinado de Alfonso VIII en el año 1196, una vez que la ciudad fue reconquistada a los musulmanes en 1177 y se erigió aprovechando una antigua mezquita árabe.

El edificio es de estilo gótico, con influencias francesas traídas por la esposa de Alfonso VIII, Dª. Leonor de Inglaterra o Plantagenet, siendo la primera iglesia, junto con la de Ávila, de este estilo que se construía en Castilla.

Su construcción concluyó en una primera etapa en 1257, sesenta y un año después de su inicio, aunque continuaron realizándose trabajos en los siglos posteriores. La cronología constructiva se puede resumir como sigue:

Una etapa gótica desarrollada hasta mediados del siglo XIII, ejecutada en dos fases: una primera donde se construyó la cabecera del templo con cinco ábsides escalonados y el crucero, y una segunda fase en la cual se realizaron las tres naves del cuerpo principal que quedaron cubiertas con bóvedas de crucería sexpartitas y se realizó su magnífico triforio.

En el siglo XV se reformó la cabecera gótica para abrir una doble girola.

En el siglo XVI, el exterior de la catedral se renovó casi por completo; el arquitecto renacentista Juan de Herrera realizó las trazas de un nuevo claustro por orden del obispo Quiroga y Andrés de Vandelvira, Juan Andrea Rodi y García de Alvarado intervinieron en los trabajo del claustro.

En el siglo XVII se construyó la capilla del Sagrario.

En el siglo XVIII se reformaron la fachada y las torres en estilo barroco, se construyó el nuevo altar mayor con esculturas de Pasquale Bocciardo y volvió a retocarse el claustro por parte de José Martín de Aldehueladurante. Asimismo Ventura Rodríguez levantó el Transparente, situándolo en un deambulatorio gótico.

Ya a principios del siglo XX, debido al derrumbe de 1902 de la torre del Giraldo, se reconstruyó la fachada siguiendo el estilo gótico original (neogótico). Además se completaron las vidrieras desaparecidas con vitrales abstractos de inspiración alemana, y más recientemente, se restauró el claustro del siglo XVI.

Todo ello da como resultado un templo de grandes dimensiones, con una longitud de 120 mts. y 36 mts. de altura en su área central interna, ocupando una superficie de 10.000 mts2. Es de planta de cruz latina, de tres naves, con una amplia cabecera, con ábside poligonal de siete lados, flanqueado por dos naves a cada lado que sirven de ingreso a la doble girola. En el crucero se levanta una gran bóveda central y una torre al exterior (linterna-cimborrio) de influencia anglonormanda, denominada Torre del Ángel. El templo está cubierto por bóvedas sexpartitas que arrancan de un haz de pequeñas columnas y con de grandes arcos formeros apuntados que apoyan sobre macizos pilares de piedra de distinto grosor. Su triforio es único en España.

A los pies, en el lado de poniente, se levanta la fachada principal sobre unas escalinatas para resolver el desnivel de la plaza, siendo de estilo neogótico. Está dividida en dos cuerpos: en el inferior se abren tres vanos con los típicos arcos ojivales góticos y sus arquivoltas; en el segundo aparece un rosetón central y encima una galería de arcos apuntados con la figura de San Julián. La imagen de dos grandes pináculos truncados flanqueando sus paños denotan que estamos ante una fachada inacabada.

TORRE DE MANGANA

La Torre de Mangana de 28 metros de altura y situada en la plaza del mismo nombre, es otro de los monumentos que ver en Cuenca con más historia.
Aunque su origen no se conoce con precisión, esta torre pudo ser parte del antiguo Alcázar de Cuenca que se encontraba en esta misma plaza y del que todavía se puede ver algún vestigio de los muros.
Desde uno de los laterales de la plaza obtendrás una excelente vista panorámica del entorno de Cuenca.

MUSEO DE ARTE ABSTRACTO

La deliciosa joya de Cuenca. El Museo de Arte Abstracto Español alberga y exhibe de forma permanente una colección de pinturas y esculturas de artistas españoles de la generación abstracta de los años 50 y 60, que configuraron algunas de las tendencias más significativas del arte en España a mediados del siglo XX.

Esta inicativa cultural cambió el futuro de la ciudad manchega. El museo abrió sus puertas el 1 de julio de 1966, fruto de la iniciativa del pintor filipino Fernando Zóbel (Manila, 1924–Roma, 1984), quien en 1980 donó su colección a la Fundación Juan March. Desde entonces esta institución la ha incrementado con sus fondos propios y mediante la adquisición de nuevas obras. Hoy se exhibe la más completa colección de obras del arte abstracto espñaol que  incluye creaciones de Antonio Saura, Fernando Zóbel, Gerardo Rueda, Jordi Teixidor, José Guerrero, Eusebio Sempere, Luis Feito, Gustavo Torner, Manuel Millares y otros artistas de la generación.

ESPACIO TORNER

En la iglesia gótica del Antiguo Convento de San Pablo, en medio de un extraordinario paisaje y junto al Parador Nacional de Turismo, se ha dispuesto la instalación de cuarenta destacadas obras del artista Gustavo Torner; la mitad de ellas cedidas por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, depositario de unas seiscientas piezas donadas por el autor.

El Espacio Torner se plantea como un lugar de contemplación, buscando en el ambiente, y en las obras de arte, la intensidad de los elementos necesarios para ello.

CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO FUNDACIÓN ANTONIO PÉREZ

Se encuentra en el Casco Antiguo de la vieja ciudad y es una imprescindible cita para los amantes del arte moderno. La Fundación es, ante todo, la vida de Antonio Pérez. Su colección es fruto de la confluencia de dos grandes pasiones: el arte y la literatura. En sus cuatro plantas, con más de 30 salas, reúne una interesante muestra de estilos como el informalismo, la abstracción o el arte pop, personificados en artistas contemporáneos españoles y extranjeros de reconocido prestigio como Manuel Millares, Luis Gordillo, Gustavo Torner, Antonio Saura, Equipo Crónica, Bonifacio Alfonso, Andy Warhol, Eduardo Chillida, Fernando Zóbel, Gerardo Rueda o Rafael Canogar, por citar algunos. A destacar la colección de «objetos encontrados» del propio Antonio Pérez.

PUENTE DE SAN PABLO

Edificado en piedra a mediados del siglo XVI, estaba formado por cinco arcos apoyados en pilares, de los que aún quedan en pie algunos restos. Fue construido para comunicar el Convento de San Pablo, de la Orden de Santo Domingo, con la ciudad. El deterioro provocó su demolición a finales del XIX.  El actual puente es de hierro. Empezaron sus obras en 1902, proyectadas por el ingeniero  de caminos valenciano José María Fuster y Tomás, y erigido por George H. Bartle, cuya fundición, también valenciana, contaba con gran renombre por aquella época, quedando inaugurado el 19 de abril de 1903. Es un ejemplo significativo de la arquitectura del hierro tipo Eiffel propia de la época. Tiene una altura de 40 metros y una longitud de 110 metros.

Una cena en este emblemático lugar conquense fue  el primero de los eventos organizados por el Ayuntamiento dentro de los actos promocionales de la candidatura a Capital Española de la Gastronomía. La cena fue servida para 25 personas, en el Puente de San Pablo, frente a las Casas Colgadas, con platos elaborados por Jesús Segura, que regenta los restaurantes Trivio y Casas Colgadas, y Miguel Ángel Martínez, jefe de cocina del Parador de Cuenca.

MIRADORES DE CUENCA

Una de las más atractivas actividades  que hacer en Cuenca es acercarse a sus miradores con vistas a los ríos Júcar y Huécar, a la ciudad y al entorno montañoso.
Entre nuestros miradores favoritos que visitar en Cuenca se encuentran:

Mirador del Castillo: situado bajo las ruinas del castillo, otro de los lugares que ver en Cuenca, ofrece unas espectaculares vistas de las casas que bordean el cerro y del Convento de San Pablo

Mirador Florencio Cañas: situado cerca de la Plaza Mayor, destacando por sus vistas al Convento de San Pablo

Mirador hoz del Júcar: situado cerca de la Plaza del Trabuco, tiene vistas a la hoz del río Júcar.

Mirador del Rey: situado en la parte más alta de la ciudad, ofrece unas vistas panorámicas de toda ella y el entorno.

PLAZA DE LA MERCED

En el tránsito que conduce desde la Plaza Mayor hasta la Plaza de Mangana, se abre al visitante la Plaza de la Merced, un espacio vivo y atrayente, en el que confluye el camino que conduce al Seminario Mayor San Julián. La plaza toma su nombre de la iglesia de la Merced. Tanto la iglesia como el convento anejo se elevan sobre los cimientos de la que fue casa señorial de los Hurtado de Mendoza. Fueron los Mercedarios Descalzos quienes ocuparon en 1648 la citada casa señorial. Es de imaginar la categoría del edificio, pues los Hurtado de Mendoza, además de marqueses de Cañete, eran Guardas Mayores de la ciudad.

ENTREVISTA A ANA ISABEL FERNÁNDEZ SAMPER

Directora General de Turismo de Castilla-La Mancha

– ¿Cree que el turismo en la Región se verá influenciado por este evento?

– Desde que Cuenca decidió apostar y presentar la candidatura a ser Capitalidad, el gobierno de Castilla-La Mancha tuvo claro el apoyo firme a esta candidatura sabiendo que será un evento que conseguirá atraer más turistas de forma más continua durante todo el año, con el consiguiente efecto desestacionalizador de la demanda que se traducirá, estamos convencidos, en más pernoctaciones y más gasto turístico.

– ¿Cuáles son, a su juicio, las fortalezas gastrómicas de Cuenca y Castilla-La Mancha?

– Sin duda los productos agroalimentarios reconocidos por su calidad, productos locales únicos conforman una cocina de proximidad y muy singular. Basada en recetas sencillas, algunas consolidadas como señas de identidad de Cuenca, lo que destaca además de la excelencia de la materia prima es la destreza de los chefs que las elaboran. Los profesionales que están detrás de las cocinas han sabido reinventar el recetario tradicional para darle un matiz innovador, creativo y contemporáneo.

– En la última gala MIchelin, celebrada con gran esplendor en Toledo, 11 restaurantes castellano-manchegos obtuvieron una constelación de 13 estrellas.

– Son más de 15.000 los establecimientos que conforman la oferta hostelera de la región y tiene un peso muy importante en la economía regional. El que contemos ya con 11 estrellas sin duda ponen de manifiesto que se está trabajando muy bien. En Castilla-La Mancha se come muy bien en muchos sitios, pero no solo en destinos muy consolidados o grandes ciudades, lo maravilloso de esta tierra es que gente muy profesional está haciendo una cocina espectacular en zonas rurales, en pueblos muy pequeños, a unos precios muy competitivos.

«LA GASTRONOMÍA ES UN PILAR ESTRATÉGICO»

Es joven, 45 años. Formada y siempre dedicada al sector del turismo. García-Page la eligió para dirigir el turismo castellano-manchego después de su brillante trayectoria como concejala de turismo de Toledo. Bajo su dirección, los datos turisticos crecen cada año. Ha creado una exitosa marca de calidad gastronómica «Raíz Culinaria».

– Cuenca será Capital Española de la Gastronomía 2023. ¿Qué va a suponer?

– Castilla-La Mancha ha apostado porque la gastronomía sea uno de los pilares estratégicos de la política de promoción turística regional con acciones como la puesta en marcha de la marca Raíz culinaria, a través de la cual promocionamos los atractivos únicos y singulares que tiene la oferta de restauración, basada en la diversidad, la calidad de los productos agroalimentarios y un fuerte arraigo al territorio.

– ¿Qué signfiica este recconocimeinto para Cuenca?

– Este reconocimiento viene a reforzar la estrategia de promoción gastronómica poniendo el foco en uno de los destinos más importantes que tiene la Región, Cuenca, un referente a nivel patrimonial y cultural y que en los próximos meses lo será también por la excelencia de su cocina.

– No puede entenderse una buena cocina sin contar con un producto agroalimentario de calidad. Destaque los principales atractivos de la despensa manchega.

– Somos sin duda la gran despensa de España. El mayor viñedo de España se encuentra en Castilla-La Mancha, que está empezando a considerarse la meca del enoturismo con cientos de bodegas que producen unos vinos espectaculares y que se esfuerzan en mejorar cada día. Con 42 marcas de calidad diferenciada, podríamos hablar de muchos productos que ya son patrimonio gastrónomico no solo de nuestra Región sino de España. El queso y el cordero manchego, el ajo de Las Pedroñeras,  el azafrán de La Mancha o la miel de La Alcarria….

– La marca Raiz Culinaria ha alcanzado en su breve tiempo de existencia un reconocimiento como sello de autenticidad gastronómica. ¿Cómo surgió la idea? ¿Quén participa? ¿Principales objetivos? ¿Qué valoración puede hacerse desde la Direccion General de Turismo?

– Con el objetivo de impulsar la gastronomía de la región se creó este sello que representa la auténtica cocina que nos define. En 2021 pusimos en marcha, junto a las diferentes asociaciones del sector, una Mesa de expertos en gastronomía”, y consensuamos la necesidad de sacar brillo a lo que representa nuestra cocina, el origen y raíz de otras muchas cocinas del mundo.

FICHA TÉCNICA

45 años

Licenciada en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha (1999), Grado en Ciencias Políticas y de la Administración por la UNED (2018)

Jefa de servicio de Turismo en la DG Turismo de la JCCM (2004-2011)

Directora General de Turismo, Comercio y Artesanía de la Junta de Castilla-La Mancha (2015-actualidad)

Concejala de Turismo, Comercio y Artesania Ayuntamiento de Toledo (2011-2015)