DESPENSA MEDITERRÁNEA
El levante alicantino genera productos de una calidad excepcional, en un país que es para comérselo. Marcas de calidad registradas y tuteladas por las Denominaciones de Origen o las Indicaciones Geográficas Protegidas que amparan y avalan la calidad de los productos del mercado. La despensa de productos mediterráneos que dan vida a la cocina de proximidad,a los sabores autentificados y garantizados. Sabor a identidad y a vida natural.
FRUTAS
DOP Granada Mollar de Elche
En el mundo se identifican más de 500 variedades de granadas, pero de todas ellas, la reina es la granada mollar de Elche porque es la única del mundo con Denominación de Origen Protegida (DOP).
La granada mollar de Elche tiene unas características y cualidades únicas: destaca su particular dulzor; su semilla es tan blanda que apenas se percibe (es totalmente comestible) y su color exterior responde a un capricho natural porque depende del sol que recibe en el árbol. De esta forma, puede tener desde tonos rojos a dorados y en su interior encontraremos rubíes llenos de sabor y salud.
A todo ello hay que unir las condiciones climatológicas que son ideales para el granado, el entorno medioambiental donde se cultiva y la sabiduría de los agricultores que a lo largo de los siglos han conservado esta variedad autóctona generación tras generación.
Además, la historia, tradición y la cultura que vincula a esta granada con el territorio también están reconocidas por la Denominación de Origen Protegida que garantiza que toda la granada mollar de Elche etiquetada cumple con los criterios de calidad exigidos en el Pliego de Condiciones.
La zona geográfica de la DOP ampara a 40 municipios de tres comarcas del sur de Alicante (Vega Baja, Alacantí y Baix Vinalopó). Aquí se concentra más del 75% de la producción nacional de granadas y son los principales productores de granadas de Europa.
La temporada de la granada mollar de Elche se desarrolla desde el mes de octubre hasta enero y la producción por campaña gira alrededor de las 50.000 toneladas. De ellas, las granadas de categoría primera y extra inscritas en el Consejo Regulador se etiquetan con el sello de la DOP.
Asociación de Productores y Cultivadores de Granadas de Elche
Ctra. de Elche a Dolores, km. 1 (Ofic. OCAPA) Elche/Elx
03290 – Alicante/Alacant
T: +34 633 111 228
DOP Nísperos de Callosa d’en Sarrià
El níspero, originario de China y Japón, fue introducido en España por marinos mercantes hace más de dos mil años en la zona de Sagunto. Extendiéndose por el levante y sudeste de la Península Ibérica, encontró en la cuenca mediterránea la mejor aclimatación por la bondad de su clima, concretamente en la zona de Callosa d’en Sarrià y Altea, situada en la comarca de la Marina Baixa (Alicante, España).
El níspero es un árbol poco exigente, su recolección es manual, directamente del árbol, alrededor del mes de abril, cuando su maduración es la adecuada. Se realiza mediante unas cestas acolchadas que evitan el daño del fruto en la recolección y transporte.
Los nísperos Callosa d’en Sarriá tienen una forma ovoide pronunciada. Con piel fuerte y brillante, anaranjada o amarillenta. Su carne es compacta de color amarillento o blanquecino con sabor dulce ligeramente ácido.
Su consumo habitual es como fruta fresca, pero podemos encontrarlo como ingrediente en ensaladas, rellenos o como guarnición en platos de carne y pescado. También como base o ingrediente de numerosos postres como el flan de níspero, sorbetes o tartas.
Es rico en carotenoides (provitamina A) que ayudan al cuidado de la piel, siendo la época en la que se consume -abril y mayo- la ideal para preparar la piel ante la llegada del verano y conseguir un bronceado saludable. De ahí el calificativo de “fruta de la belleza”.
Potasio y fibra.Por su contenido en potasio, es muy recomendable para los deportistas o personas con problemas musculares. También contiene fibras y mucílagos que, al actuar como prebióticos, ayudan al equilibrio de la flora intestinal. Sabor único. Y lo más importante, su peculiar y exótico sabor dulce con toques ácidos, hacen del níspero de Callosa d’en Sarriá una fruta única e inconfundible.
Consejo Regulador DOP Nísperos de Callosa d’en Sarrià
Partida Micleta, s/n – Apartado de correos nº 84
03510 Callosa d’en Sarrià (Alicante)
Fijo: 965 886 075
Do.nispero@Nispero.com
IGP Cerezas de la montaña de Alicante
Las cerezas forman parte de la historia de `La Montaña de Alicante´ desde hace más de 1.000 años. Por eso ofrecen el mejor surtido de cerezas del país, las más dulces y las más tempranas. Un paisaje de valles y cimas influenciado por el mar Mediterráneo, donde la naturaleza se alía con los cerezos, situado al norte de la provincia de Alicante y sur de la provincia de Valencia, caracterizado por el abancalamiento de los cerezos para su cultivo.
La técnica del cultivo de la cereza es una herencia de los romanos, perfeccionada por los árabes y hasta nuestros días, cuya recolección sigue siendo manual, para preservar su sabor único. Un clima mediterráneo templado, un suelo calizo y un agua, la de la propia lluvia, que no hacen otra cosa que favorecer el cultivo de la cereza en «La Montaña de Alicante».
Las cerezas de la IGP Montaña de Alicante son la fruta más esperada de la primavera y la que más gusta a cualquier edad, por su delicioso sabor y cada vez más por sus propiedades nutricionales, que benefician la salud y el bienestar de las personas. Las diferentes variedades que se cultivan: Burlat, Early Lory, Prime Giant, Broioks, Stark Hardy Giant y Picota.
Cerezas de la Montaña de Alicante
Ctra. Albaida-Denia s/n. Alpatró
03788 – Alicante/Alacant
T: +34 966 40 66 40
F: +34 966 40 66 11
DOP Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó
La Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó es una fruta única en el mundo por su particular proceso de maduración.
A diferencia de otras uvas de mesa, la uva del Vinalopó crece protegida bajo una bolsa de papel que cuida y guarda con mimo todos los granos del racimo hasta llegar a manos del consumidor.
Gracias a este peculiar sistema de cultivo, la uva de mesa del Vinalopó tiene unas características físicas y gastronómicas excepcionales, que le han valido para ser la única uva embolsada con Denominación de Origen.
La bolsa protege los racimos de las inclemencias meteorológicas, con lo que estos desarrollan una piel mucho más fina al tener que defenderse de las agresiones de la lluvia, el sol o el viento. Esta misma protección tamiza la exposición al sol, lo que produce uniformidad de color.
La calidad es la máxima característica de esta fruta y está presente en todos los procesos productivos a través de un exhaustivo seguimiento que llega también a las operaciones de empaquetado.
La notoriedad adquirida por este producto agrícola reside en su consumo la Noche de Fin de Año, las campanadas de la suerte, ingiriéndolas con cada campanada que suena en el Reloj de la Puerta del Sol.
Consejo Regulador Uva de mesa embolsada del Vinalopó
Av. de Alicante, 123 03670 – Monforte del Cid Alicante/Alacant
T: +34 96 560 48 59
TURRONES
IIGGPP «Jijona» y «Turrón de Alicante»
Jijona, la cuna del turrón
Tan solo los turrones elaborados en el término municipal de Jijona (Alicante-España), por empresas inscritas en su Consejo Regulador y que cumplan en su proceso de elaboración y comercialización con los requisitos establecidos en su Reglamento, podrán utilizar las denominaciones: Turrón de Jijona y Turrón de Alicante.
El Turrón, un producto mediterráneo
Tras retomar y enriquecer la herencia de los árabes, fueron los “jijonencos” quienes, desde antes del S. XVI, comercializaron sus turrones por todo el mundo, bajo las distintas denominaciones con las que actualmente se conocen. El prestigio y calidad de nuestros turrones protegidos, vienen garantizados por tres razones: ingredientes naturales (almendras, miel, azúcar y clara de huevo), elaboración artesanal y autóctona, y el buen hacer del “maestro turronero”.
IIGGPP «Jijona» y «Turrón de Alicante»
C/ Font del Moratell, s/n. Aptdo de Correos 131 Jijona/Xixona
3100 – Alicante/Alacant
T: +34 965 61 24 46
F: +34 965 61 24 27
VINOS DE ALICANTE
Vino
La Denominación de Origen Protegida (DOP) Alicante es una de las más antiguas de España, con una rica tradición vitivinícola que se remonta al siglo XVI. Esta denominación abarca una diversidad de suelos y microclimas en la provincia de Alicante, lo que permite la producción de una amplia gama de vinos de alta calidad.
La DOP Vinos de Alicante está constituida por más de 40 bodegas que, juntas, suman más de 10.000 hectáreas dedicadas a la producción vitícola a través del trabajo de 2000 agricultores. Las ocho comarcas de la provincia, con la riqueza de los suelos cultivados y los matices de sus climas, ofrecen varietales regionales cuya calidad es reconocida y celebrada en todo el mundo.
La DOP Alicante produce una variedad de vinos que incluyen: Vinos tintos: Elaborados principalmente con Monastrell, son vinos robustos, con notas de frutos negros y especias. La uva Monastrell es la variedad tinta predominante en la DOP Alicante, representando aproximadamente el 60% de la producción. Esta cepa autóctona se adapta perfectamente al clima mediterráneo y a los suelos pobres de la región, produciendo vinos tintos intensos y estructurados. Además de la Monastrell, se cultivan otras variedades como Garnacha, Syrah y Merlot.
Vinos blancos: Frescos y aromáticos, elaborados con variedades como Moscatel y Merseguera. Vinos ligeramente afrutados, ideales para climas cálidos.
Vinos dulces y de licor: Destacan los elaborados con Moscatel, apreciados por su dulzura natural y aromas florales. Destacan la Moscatel de Alejandría, utilizada principalmente para la elaboración de vinos dulces y aromáticos, y la Merseguera.
La DOP Alicante se divide en varias subzonas, cada una con características particulares:
La Marina Alta: Con influencia marítima, produce principalmente vinos blancos aromáticos. Vinalopó: Zona interior con clima más continental, donde predominan los vinos tintos de Monastrell. El Comtat y L’Alcoià: Áreas montañosas que aportan diversidad a la producción vitivinícola.
Compromiso con la Calidad y la Tradición. La DOP Alicante se esfuerza por mantener y promover las prácticas vitivinícolas tradicionales, al tiempo que incorpora innovaciones para mejorar la calidad de sus vinos.
Consejo Regulador DOP Alicante
C/ Monjas, 6
03002 Alicante
Tfno: 629513934
info@vinosalicantedop.org
El vino Fondillón, una joya vinícola
El Fondillón es un vino emblemático de la provincia de Alicante, reconocido por su singularidad y rico pasado. Históricamente, el Fondillón ha sido apreciado en las cortes europeas y mencionado en obras literarias de autores como Shakespeare y Alexandre Dumas. Se elabora exclusivamente a partir de uvas sobremaduradas de la variedad Monastrell, cultivadas en viñedos alicantinos. Este vino se distingue por alcanzar una graduación alcohólica natural superior al 16% sin necesidad de fortificación, lo que lo diferencia de otros vinos generosos.
La elaboración del Fondillón es un proceso meticuloso que comienza con la vendimia tardía, generalmente en noviembre o diciembre, permitiendo que las uvas sobremaduren en la cepa y concentren sus azúcares. Tras una fermentación lenta, el vino se envejece durante un mínimo de diez años en toneles de roble, siguiendo el tradicional sistema de soleras. Este prolongado envejecimiento le otorga su característico color caoba, con reflejos cobrizos y una complejidad aromática que incluye notas de frutos secos, higos, dátiles y especias.
Su capacidad para envejecer durante décadas, e incluso siglos, lo convierte en una auténtica joya enológica. Actualmente, su producción es limitada, con menos de diez bodegas en Alicante dedicadas a su elaboración, lo que realza su exclusividad y valor cultural.
En cuanto al maridaje, el Fondillón es versátil y se disfruta tanto solo, como acompañando quesos curados, foie, postres tradicionales y repostería, especialmente en épocas festivas como la Navidad. Su sabor suave y aterciopelado, con un final largo y especiado, lo hace ideal para momentos de sobremesa y celebración.
La preservación de la uva Monastrell y la tradición del Fondillón son esenciales para mantener viva una parte significativa del patrimonio vinícola de Alicante. Iniciativas recientes, como la firma del Manifiesto por la Monastrell en Villena, buscan proteger y promover el cultivo de esta variedad, garantizando la continuidad de vinos tan emblemáticos como el Fondillón para las futuras generaciones.
BEBIDAS ESPIRITUOSAS TRADICIONALES
Anís Paloma Monforte del Cid
Los orígenes del Anís Paloma Monforte del Cid los encontramos en el Medio Vinalopó, comarca alicantina de clima semirárido donde en las poblaciones de Monóvar, Novelda y Monforte del Cid, entre otras, se cultivaban las vides y también anís y donde había muchas fábricas de aguardiente entre los siglos XVII y XVIII. Como es propio de toda zona vinícola, la fabricación de aguardientes fue una actividad importante en tierras del sur de Alicante, ya que permitía aprovechar los excedentes de producción. En la misma capital existían nueve destilerías en el siglo XVIII y se sabe que la exportación de aguardientes era uno de los comercios más relevantes del puerto de Alicante. La gran expansión del cultivo de la viña por las comarcas del Vinalopó a lo largo de los siglos XVIII y XIX hará que también en esta zona se desarrolle enormemente la producción de destilados (en Novelda, según Madoz, había a mediados del s. XIX, ocho fábricas de aguardiente).
El Anís Paloma de Monforte del Cid se caracteriza por ser de sabor suave y fino, a diferencia de otros anises secos destilados, en los que destaca más el sabor a las plantas o frutos empleados en su elaboración. De color transparente, cristalino. Es limpio, con un intenso aroma a anís.
La elaboración se realiza destilando en alcohol neutro de origen agrícola la semilla de anís verde (Pimpinella Anissum) y badiana (Illicium Verum), recogiendo las partes centrales y separando las cabezas y colas resultantes de esta destilación, que podrán redestilarse. Esta destilación se sigue realizando en alambiques de cobre como en sus inicios, debido a la aptitud de este material para conducir rápidamente y de forma uniforme el calor.
Grado alcohólico comprendido entre el 40% y el 55% en volumen.
Aguardientes, anises y anisados, como tantas otras bebidas tradicionales, tenían también una vinculación con la salud. Son bien conocidas las propiedades medicinales del anís, pero destaquemos ante todo su vinculación al imaginario colectivo. Así, en Monóvar se considera que, tomado después de las comidas, facilita la digestión. Pero incluso se atribuyó la relativamente escasa incidencia en Monóvar de la gran epidemia de cólera de 1855, precisamente a la costumbre de tomar aguardientes y anisados casi cada día (en l’oncle Canyís, de Joaquim Amo, “lo milló es beure mol vi i aiguardent…”).
En todo el sur de la provincia de Alicante, el consumo del Anís Paloma Monforte del Cid se asocia a fiestas y, en las tardes en el hogar, a la puerta de casa en la calle, y en los lugares de reunión se tomaban con agua (mezclando 1 parte de anís destilado con 5 de agua) muy fresca “palometa” o “nuvolet”, “canari” o «gall», «barrejat», «marquesa» o «sequet». También sigue siendo de uso frecuente para aromatizar de forma suave y equilibrada ciertas elaboraciones de repostería sin recurrir a esencias y/o preparados aromatizantes más caros y difíciles de dosificar.
Anís Paloma Monforte del Cid
C/ Monjas, 6 Alicante/Alacant
03002 – Alicante/Alacant
T: +34 638 978 359
Aperitivo Café de Alcoy
El Aperitivo Café de Alcoy se elabora desde mediados del siglo XIX. La primera referencia documental data de 1844. Se trata de una bebida espirituosa de gran tradición en el litoral alicantino, que tiene su origen en las fábricas de la industria textil. La población de Alcoy fue uno de los focos en los que se originó la revolución industrial en la zona. En el siglo XIX, época en la que proliferaban industrias manufactureras en la zona, los trabajadores de las fábricas acostumbraban a llevar un recipiente de latón lleno de café, que tomaban para mantener la atención. Durante las épocas de frío, le añadían unas gotas de aguardiente de caña, ron o brandy, para combatir las bajas temperaturas. Se comprobó que, pasadas unas horas y enfriada la mezcla, adquiría un sabor característico. La costumbre fue arraigando y surgieron las primeras cantinas obreras y las vendedoras ambulantes de esta bebida, que se posicionaban en las cercanías de las fábricas.
Se obtiene por maceración de café “Coffee Arabica” en cualquiera de sus variedades, cuya procedencia será de entre los países productores de todo el mundo. En ningún caso se podrá utilizar café torrefacto. Se macera durante un mínimo de 9 días en alcohol neutro de origen agrícola, con un grado alcohólico comprendido entre el 15% y el 25% en volumen y con una coloración pardo-oscura. El sabor a café tostado, sin ningún aditamento, es una característica fundamental del producto. Tiene un buen porcentaje de graduación alcohólica, aunque esto siempre varía en base al tipo de licor que lleva. Normalmente oscila entre los 15 y los 40º, lo más corriente es que ronden los 30º, pero como puedes comprobar, existen otros de menor porcentaje.
Se utiliza en los combinados típicos de la zona, que han adoptado un nombre característico según la mezcla:
Burret: hielo, 1/3 de café licor y 2/3 de refresco de cola. Burret al limón: hielo, 1/3 de café licor y 2/3 refresco de limón. Plis-play: 1/2 de café licor y 1/2 refresco de cola. Plis-play con casera: 1/2 de café licor y 1/2 de gaseosa. Sambori: 1/2 de café licor, 1/2 de refresco de cola y un chorrito de Malibú. Mentira: 1/3 de café licor y 2/3 de agua-limón (granizado de limón). Negreta: 1/3 de café licor y 2/3 de cerveza. Butanito: 1/3 de café licor y 2/3 de bitter sin alcohol. Pingüino o Barraqueta: 1/3 de café licor y 2/3 de horchata de chufa valenciana.
Xinet: 1/3 de café licor y 2/3 de batido de vainilla. Chocolater: 1/3 de café licor, 2/3 de batido de chocolate y nata. Mezclar, servir y añadir la nata montada. Tio K-los: hielo, 1/3 de café licor y 2/3 de bebida energética. Chupito Tio K-los: 1/2 de licor 43 y 1/2 de café licor. Sangueta Alcoyana: 2/3 de granadina y 1/3 de café.
Cantueso Alicantino
El cantueso Oro se obtiene a través de la destilación de la flor de cantueso en alambiques de cobre, empleando un método artesanal de envejecimiento en barricas de roble americano y que cuenta con el sello de la Identificación Geográfica Protegida (IGP) de Bebidas Espirituosas Tradicionales de Alicante.
Posee un color oscuro debido a los pigmentos de la propia planta y es un licor muy apreciado por su alto poder digestivo.
La flor de la planta con la que se elabora el cantueso Oro procede únicamente de las comarcas alicantinas y posee certificación ecológica. Su recolección se realiza en el momento de la máxima floración, para extraer la máxima concentración de aceites esenciales y así conferir el sabor característico de esta singular planta (meses de mayo y junio), siendo segada para recoger las flores y sus pedúnculos, nunca las partes leñosas. Posteriormente, es lavada y secada al aire en lugares de poca luz hasta el momento de su utilización.
El mejor modo de tomar el Cantueso Oro es solo y muy frío, pero también se toma con hielo. En boca produce un efecto dulce que va desapareciendo hasta encontrar un postgusto amargo característico. Paladar sedoso y perfumado que persiste en boca durante unos minutos.
No es un licor apto para mezclar con otras bebidas, salvo con el Herbero de Sierra Mariola, a partes iguales. Esta combinación es conocida como “Mesclaet”.
Herbero de la Sierra de Mariola
Se empleará un mínimo de cuatro plantas de las que a continuación se indican: salvia, manzanilla, poleo, hierba luisa, raíz de cardo santo, menta piperita, rabo de gato, hinojo, anís, melisa, agrimonia (hierba de San Guillermo), ajedrea, zamarrilla, cantueso y tomillo. Sin duda, el herbero de toda la vida. Con aspecto amarillo verdoso cristalino y con una selección de hasta 15 variedades aromáticas recolectadas en la zona de la Sierra de Mariola, al norte de la provincia de Alicante, por su abundancia en plantas medicinales y aromáticas, una parte de las cuales se aprovecha para la realización de este licor con alcohol neutro de origen agrícola y con un grado alcohólico del 35%.
El Herbero Serpis se recomienda servirlo a temperatura ambiente o fría y servirlo en copa pequeña o vaso de chupito, también combina muy bien con refresco de limón muy frío. Como curiosidad, es la bebida preferida del «tío Pep» y de toda «L’Alqueria Blanca». Es una bebida tradicional de los moros y cristianos. La mejor forma de disfrutar de este fantástico licor es tomándolo a primera hora de la mañan o después de comer, en vaso pequeño, o chupito, bien frío y solo. Si lo mezclamos con cantueso, obtenemos el tradicional “mesclaet”.
LA HORCHATA DE CHUFA
La horchata de chufa
La horchata es una bebida tradicional que ha conquistado paladares por su sabor refrescante y dulce. Su origen se remonta a la antigüedad, concretamente en Alboraya, en la Comunidad Valenciana, donde se prepara con agua, azúcar, canela, piel de limón y su ingrediente principal: la chufa, un tubérculo rico en vitaminas y minerales con grandes beneficios para la salud y que se cultiva principalmente en esta zona, . Aunque la versión más conocida es la horchata de chufa, en otras partes del mundo existen variantes que emplean ingredientes como arroz, almendras o semillas de melón.
La chufa es rica en fibra, vitaminas como la C y la E, y minerales como el fósforo, el calcio, el magnesio y el hierro. Contiene poco sodio y algo más de potasio, con lo que es recomendable para las personas hipertensas. Además, aporta numerosas enzimas que facilitan la digestión, como la amilasa y la lipasa, que favorecen la acción de los probióticos.
Aporta 100 kilocalorías por cada 100 gramos de producto, con lo que se trata de una bebida energética y refrescante muy adecuada para reponer tras el ejercicio porque su componente principal no es la fructosa sino el almidón y la sacarosa, que son azúcares más complejos. Esto también la hace recomendable para los diabéticos.
La historia de la horchata se entrelaza con la cultura árabe, ya que se cree que fueron los musulmanes quienes introdujeron el cultivo de la chufa en la península ibérica durante la época de Al-Ándalus. Desde entonces, se convirtió en una bebida popular, especialmente durante los meses cálidos, debido a su capacidad para refrescar y nutrir al mismo tiempo.
El proceso de elaboración de la horchata de chufa es sencillo pero laborioso. Las chufas se lavan, se hidratan y se muelen para obtener una pasta que, al mezclarse con agua y azúcar, produce esta deliciosa bebida. Además de su sabor característico, la horchata es valorada por sus propiedades nutritivas, ya que es rica en fibra, vitaminas y minerales.
Entre sus ventajas saludables destacan:
Protege nuestro sistema cardiovascular.
Mejora la digestión y cuida de nuestra flora intestinal.
Regula la hipertensión Tiene propiedades afrodisíacasEvita la oxidación celular.
Hoy en día, la horchata es mucho más que una simple bebida; es un símbolo de tradición, historia y sabor. Santo yb seña de la Comunidad Valenciana.
Los Fartons
No hay horchata sin fartons. El fartó (en castellano fartón) es un dulce típico del municipio valenciano de Alboraya (España). Es un tipo de bollo alargado blando, dulce y absorbente que se moja en la horchata,1
Aunque su nacimiento se vincula a la horchata, al ser un bollo ligero y esponjoso (elaborado con aceite de girasol y no con mantecas), combina perfectamente con bebidas calientes como el chocolate a la taza o incluso el café con leche, ya que también resulta un bollo ideal para absorber bebidas típicas del desayuno o merienda. Este dulce se compone de harina, leche, azúcar, aceite, levadura y huevos.
LOS DÁTILES DE ELCHE/ELX
Los dátiles de Elche son un tesoro gastronómico y cultural de la Comunidad Valenciana, reconocidos por su calidad y sabor excepcional. Procedentes del palmeral ilicitano, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, estos frutos representan una de las tradiciones agrícolas más antiguas de España. Su cultivo, introducido por los árabes durante la época de Al-Ándalus, ha perdurado a lo largo de los siglos y se ha convertido en una seña de identidad de la ciudad.
El clima cálido y seco de Elche, junto con sus suelos ricos y bien drenados, proporciona las condiciones perfectas para el desarrollo de las palmeras datileras. Entre las variedades más destacadas, el dátil Medjool sobresale por su gran tamaño, textura jugosa y sabor dulce e intenso. Sin embargo, también se cultivan otras variedades como el Deglet Noor, apreciado por su equilibrio entre dulzura y firmeza.
En la gastronomía, los dátiles de Elche son sumamente versátiles. Se consumen tanto frescos como deshidratados, y su dulzor natural los convierte en un ingrediente ideal para recetas tanto dulces como saladas. En la cocina tradicional, los dátiles suelen acompañar platos como el arroz con costra o las ensaladas mediterráneas, aportando un contraste dulce que realza los sabores. También son protagonistas en elaboraciones modernas, donde se integran en aperitivos, rellenos de queso o frutos secos, y en postres como tartas y bombones.
Además de su papel culinario, los dátiles son valorados por sus propiedades nutritivas. Son ricos en fibra, potasio y antioxidantes, lo que los convierte en un alimento energético y saludable. En Elche, el cultivo y procesamiento de los dátiles se realiza con métodos tradicionales, respetando la sostenibilidad del palmeral y garantizando un producto de alta calidad.
La recolección del dátil, que se realiza entre octubre y diciembre, es todo un evento en la ciudad, y en torno a este fruto se celebran ferias y mercados que promueven su consumo. Así, los dátiles de Elche no solo representan un alimento delicioso, sino también un símbolo de la riqueza cultural, agrícola y gastronómica de esta región mediterránea.
Asociación de Productores de Dátiles de Elche
Partida de Altabix, polígono 2. Nº 294 Elche
Telf: 606 566 578
Telf: 606 566 578 :