LA DESPENSA DE CASTILLA-LA MANCHA
DOP QUESO MANCHEGO
Hablar de Castilla-La Mancha es hablar de Queso Manchego. Sólo con la raza de oveja manchega, conservada pura en Castilla-La Mancha, se elabora el delicioso Queso Manchego. De sabor y propiedades únicas, su proceso de elaboración se ha mantenido inalterable a lo largo del tiempo. Madurado desde un mes a dos años, sus variedades -tierno, semicurado o curado,- pueden disfrutarse en piezas envueltas en esparto, en aceite o al natural, procedentes de las provincias castellano-manchegas en que se elaboran sus Denominaciones de Origen: Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
Las condiciones edafoclimáticas de la zona han realizado gran parte de la selección natural para que sea la oveja de raza manchega la mejor adaptada y la que produce una leche que confiere al Queso Manchego sus características peculiares de color, olor, sabor y textura. Desde tiempos remotos se han elaborado quesos con ovejas de raza manchega, el paso de los siglos ha supuesto que las prácticas de elaboración se hayan dirigido a sacar las máximas cualidades a este queso tradicional de La Mancha.





DO MIEL DE LA ALCARRIA
La sutileza y aroma de la Miel de La Alcarria sólo es posible gracias a las plantas aromáticas de que se nutren las abejas. Ellas son las reales causantes de este oro líquido con grandes propiedades que se elabora en nuestra naturaleza y territorio. Crecidas en los paisajes naturales de Guadalajara y Cuenca, la distingue el ser exclusivamente floral. En Castilla-La Mancha la Miel de la Alcarria distingue además tres variedades diferenciadas y con diferentes notas entre sí: la procedente de flor de espliego, la de la flor del romero y la que se elabora gracias a la combinación multifloral de nuestros paisajes naturales.
La Alcarria es una comarca típica de páramos extendidos entre los macizos secundarios de la Meseta de Sigüenza y la Serranía Conquense al norte; la Sierra de Altomira al este; los ríos Tajo y Guadiela al sur, que la separan de la monótona llanura manchega y los suaves perfiles de la campiña del Henares al oeste. La flora silvestre es rica en Labiadas como el romero, tomillo, espliego, ajedrea, hisopo, mejorana y en otras plantas como la gayuba y la aliaga.
DOP AZAFRÁN DE LA MANCHA
El Azafrán de La Mancha es mucho más que una especia de intenso aroma, único en su variedad por el especial tostado a fuego lento, que potencia todas sus naturales cualidades. El noventa por ciento de su cultivo nacional se lleva a cabo en nuestra tierra. El azafrán en Castilla-La Mancha es además toda una cultura ancestral, que aún se conserva, por las especiales características de su cultivo y recolección. Una recolección que todavía debe hacerse a mano, recolectando a diario sus flores en el otoño. Y separando después sus pistilos, las hebras del azafrán, de los pétalos. Una a una, mano a mano.
En el interior de Castilla-La Mancha ocupa las comarcas manchegas pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.


DOP ACEITE DE LA ALCARRIA
La variedad castellana (Verdeja) es la seña de identidad y diferenciación de esta Denominación de Origen. Se trata de la variedad autóctona y exclusiva de la comarca natural de La Alcarria. Esta variedad es prácticamente la única utilizada en la elaboración de los aceites para los que se solicita la Denominación de Origen y es prácticamente la única zona en la que se cultiva. Esta variedad produce aceites untuosos, muy equilibrados y saludables.
AOVE con intensa presencia de frutados y aromas, rotundos en su olor a hoja, en los que se entremezclan sabores a hierba, avellana o plátano y ligera presencia de amargos y picantes. El color predominante es verde limón, mas o menos intenso dependiendo del momento de la recolección y del grado de madurez.
VINOS DE UCLÉS
La altura de la zona de producción, con suelos ricos en potasio, y una viticultura tradicional, el predominio de las formas libres en vaso con densidades de plantación bajas, dan lugar a unas uvas compensadas en ácidos con las que se obtienen unos vinos muy equilibrados.
Así mismo la producción mayoritariamente en secano, en armonía con la clase y edad de la vid, y teniendo un equilibrio fundamental aportado por la cepa vieja, dan lugar a unos vinos con un pH bajo que les permite tener una vida más larga.



DOP RIBERA DEL JÚCAR
Esta joven DOP se creó en 2003 y cuenta con una extensión de más de 9.000 hectáreas de viñedo situadas en los municipios conquenses de Casas de Benítez, Casas de Fernando Alonso, Casas de Guijarro, Casas de Haro, El Picazo, Pozoamargo y Sisante.
La creación de la nueva Denominación de Origen Protegida Ribera del Júcar es un paso más en la línea de superación que evidencia el gran esfuerzo de los viticultores por mejorar sus producciones, adaptándose al mercado y al gusto de los consumidores más exigentes, apostando decididamente por la elaboración de vinos de gran calidad y embotellándolos bajo la DOP Ribera del Júcar.
La Denominación de Origen Protegida Ribera del Júcar está concebida como un proyecto multifuncional que gira en torno al equilibrio del ecosistema vitivinícola, siendo su origen las practicas respetuosas con el medio ambiente en el cuidado de nuestras viñas y como objetivo el desarrollo de los viticultores y de los habitantes de nuestros pueblos en general a través de ac- tividades paralelas al vino, como son el ecoturismo o visitas a bodegas alternativas de ocio al aire libre.











DO MANCHUELA
En nuestra identidad de marca se ven reflejadas cinco variables estratégicas: historia, tierra, clima, tradición y tecnología y variedades. Una simbiosis perfecta que entre ellas ha dado vida a variedades de uva autóctonas que generan una notable influencia en la creación de un vino singular, nuestro “Vino de influencia”. Enmarcada entre los valles de los emblemáticos ríos Júcar y Cabriel, este característico territorio entre ríos es una de las claves que definen al vino de la DO Manchuela. Nuestros viñedos se encuentran entre 600 y 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, con suelos arcillosos con base calcárea y escasas precipitaciones.
Todas estas condiciones son perfectas para que nuestra uva emblema, la Bobal, triunfe y ofrezca sus racimos repletos de granos, muy jugosos, con hollejo grueso y repletos de saludables taninos.


DO MANCHA
La Mancha cuenta con una vastísima tradición vitivinícola, que sumada a una serie de elementos característicos de tipo geológico, geográfico y climático que la definen, hacen de ella un territorio idóneo para producir una excelente uva y posteriormente dar vida a un gran vino con matices muy peculiares.
Se puede decir, en resumen, que La Mancha es una zona ideal para el cultivo de la vid, que produce en nuestro territorio unos frutos de extraordinaria calidad, maduración y salud. Por ello, los vinos manchegos se encuentran hoy día entre los más exquisitos y más prestigiosos del mundo, son degustados en toda España y también exportados a los cinco continentes, convirtiendo a Castilla-La Mancha ya desde hace muchas en la CCAA líder de España en cuanto a exportaciones de vino en volumen.
IGP CORDERO DE LA MANCHA
Hablar de Cordero Manchego es hablar de tradición, historia y calidad. El cordero de raza manchega, Indicación Geográfica Protegida, no sólo se consume en su presentación tradicional, asado al horno de leña, sino que los grandes renovadores de la cocina española lo usan en variadas presentaciones. Los corderos manchegos no sólo son alimentados exclusivamente con materias primas naturales, sino que su sacrificio y el procesado de su carne sigue un riguroso proceso, capaz de garantizar su jugosidad, terneza y suavidad. Su crecimiento y cuidado de manera idónea y alimentándolo de productos sacados de nuestras tierras y naturaleza garantiza sus cualidades y sabor.


IGP CORDERO DE LA SERRANÍA DE CUENCA
Cordero Serranía de Cuenca es una Marca de Calidad Certificada de carne de cordero asociada a un entorno natural único como es la Serranía de Cuenca y a los métodos de producción y cría del ganado característicos de dicha zona geográfica. El mayor distintivo de nuestra Marca de Calidad es, sin lugar a dudas, el origen geográfico de nuestras explotaciones. La Serranía de Cuenca es un paraje natural único, en el que se emplaza el Parque Natural de la Serranía de Cuenca y podemos encontrar monumentos naturales tan conocidos como el Ventano del Diablo, Nacimiento del Río Cuervo, la Ciudad Encantada, etc.
IGP AJO MORADO DE LAS PEDROÑERAS
Hay productos icónicos de nuestra región y uno de ellos es el Ajo Morado de Las Pedroñeras. Este ajo presenta un fuerte olor y un gusto picante y estimulante a los sentidos. Estas características se perciben de un modo más acentuado al cortarse un diente y proceder con su elaboración en las amplias utilidades de nuestro recetario. La zona de producción está constituida por localidades pertenecientes a las comarcas naturales de La Mancha y la Manchuela todas ellas pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.


MIEL DE CUENCA
Toda la provincia es refugio ideal para las abejas, con grandes espacios de floración de múltiples especies melíferas que ofrecen al mercado una gran cantidad y variedad de mieles únicas. Sobre todas ellas destaca la miel de romero, pero también se aprecian las de tomillo, ajedrea y espliego.
ENTREVISTA A ELENA ESCOBAR SÁNCHEZ
Directora General de Alimentación, Junta de Castilla-La Mancha

¿Qué momento atraviesa el sector agroalimentario en Castilla-La Mancha?
– En Castilla-La Mancha tenemos un sector agroalimentario muy potente, que ha demostrado su fortaleza durante el paso de los años. Representa el 18% del Producto Interior Bruto (PIB) de la región, es decir casi uno de cada cinco euros que genera la economía de Castilla-La Mancha proviene del sector agroalimentario.
«TENEMOS AUTÉNTICOS PRODUCTAZOS»
– Cuenca será la Capital Española de la Gastronomía en 2023. ¿Qué va a suponer para Castilla-La Mancha?
– Es una muy buena noticia y un reconocimiento al sector agroalimentario de nuestra región. Siempre decimos que somos la despensa del mundo al producir muchos alimentos de grandísima calidad. El hecho de que Cuenca vaya a ser la Capital Española de la Gastronomía nos ayudará para que podamos poner en valor en el resto de España nuestra gastronomía y nuestros alimentos.
– Cuántas figuras de calidad, entre denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, tiene en la actualidad la región?
– La región cuenta con 35 figuras de calidad, todas amparadas bajo la marca de garantía ‘Campo y Alma’. Hay otras que, aunque aún no están reconocidas, sí que lo van a ser en breve y que sumarán a las ya existentes, como por ejemplo la Cebolla de La Mancha; la DOP Nuez de Nerpio y la DOP del Pino del Campo de Calatrava. A su vez estamos trabajando en alguna más, como la del Espárrago de Guadalajara.
¿Qué importancia tiene la marca de garantía ‘Campo y Alma’?
– Para Castilla-La Mancha es muy importante tener un paraguas bajo el que promocionar todos los alimentos de la región. Hasta que no teníamos la marca, promocionábamos nuestros productos de manera individual. ‘Campo y Alma’ nos facilita mucho la promoción de nuestros productos, debido a que bajo una sola denominación podemos llegar a los consumidores con todos los productos de calidad de la Comunidad Autónoma.

¿Cuáles son los principales retos y fortalezas del sector agroalimentario castellanomanchego?
– Tenemos que seguir trabajando en la comercialización. Disponemos ya de productos de calidad, motivo por el cual tenemos que incrementar aún más si cabe el valor del producto comercializado y obtener un valor añadido que repercuta en el conjunto de la cadena alimentaria y, sobre todo, en los agricultores y ganaderos.
– Un año más, la famosa Guía Michelin ha vuelto a publicar los restaurantes que tienen su famoso distintivo de calidad, indicando que Castilla-La Mancha cuenta con once restaurantes con Estrella Michelín, para un total de 13 estrellas. ¿Significa esto la cocina de Castilla-La Mancha poco a poco está logrando la excelencia?
– Castilla-La Mancha tiene ‘productazos’ y cuenta con los mejores cocineros. Esa mezcla hace que nuestra gastronomía esté en lo más alto, como así demuestran todos los reconocimientos. Hace unos días pudimos ver como la gala de las Estrellas Michelín se celebró en Toledo, lo que pone en valor que nuestra gastronomía y el sector agroalimentario están de moda y tienen muchísima calidad. (Fuente: Diario LANZA)
«Campo y Alma» es la marca paraguas que agrupa y promociona todos los alimentos de la Región
FICHA TÉCNICA
45 años
Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos e Ingeniera Tecnica Agrícola en Industrias Alimentarias
Directora General de Alimentación (2019-….)
Concejala Ayuntamiento de Belmonte (2007-2015)