ALICANTE, LA CIUDAD

LOS RINCONES QUE NO HAY QUE PERDERSE

Alicante, ciudad mediterránea, destaca por ser una ciudad sostenible, dinámica, llena de energía. Capital de la región turística Costa Blanca que atrae anualmente a millones de visitantes. Su clima, su envidiable situación geográfica, sus hermosas playas y sus modernas infraestructuras la convierten en escenario ideal para el turismo, el ocio y el negocio. De la mano de Alicante Turismo City and Beach le invitamos a pasear y a descubrir los rincones únicos de esta hospitalaria ciudad.

LA EXPLANADA

La explanada de España, el paseo que transcurre en paralelo a uno de los muelles del puerto, es, quizá, uno de los símbolos más icónicos de la ciudad de Alicante. Es una de las vías peatonales más concurridas de la ciudad levantina. Está bordeada a cada lado por filas de palmeras y su icónico suelo está decorado con 7.500.000 teselas de mármol tricolor (rojo Alicante, crema marfil y negro Marquina) que forman un mosaico único, con un característico diseño que imita las olas del mar Mediterráneo, tan próximo y tan presente en la ciudad levantina.

En la Explanada también se encuentran el singular edificio Casa Carbonell y el auditorio al aire libre conocido como «La Concha», que acoge numerosos conciertos y eventos culturales a lo largo del año.

CASTILLO DE SANTA BÁRBARA

Ubicado en la cumbre del monte Benacantil, a 166 metros de altitud, el Castillo domina la ciudad. Balcón sobre la playa del Postiguet, ofrece la mejor vista hasta perderse en el horizonte. Es una de las más grandes fortalezas medievales de España, desde la que se divisa a la perfección la bahía de Alicante.

Posee tres recintos a diferentes alturas y de 3 épocas distintas: En el recinto más alto (“La Torreta”) se encuentran la Torre del Homenaje y los restos más antiguos de la fortaleza, que datan en su mayoría del siglo XIV.

En el recinto intermedio se ubican las dependencias más importantes que se levantaron en el siglo XVI, como son: el Salón Felipe II, el Cuerpo de Guardia, el Patio de Armas y el Baluarte de la Reina. El recinto inferior data del siglo XVIII y en él se ubica el denominado Revellín del Bon Repós. El acceso es gratuito y se puede subir a pie (30 minutos), en coche privado, bus o en ascensor.

LAS FOGUERES DE SANT JOAN.

PASIÓN POR EL FUEGO Y LA PÓLVORA

El solsticio o llegada del verano, el 23 de junio, Alicante lo celebra, desde 1928, con sus famosas fiestas Fogueres de Sant Joan, de fama internacional, que reúne anualmente del 20 al 24 a miles de visitantes que se echan a la calle a disfrutar de la noche y celebrar el rito ancestral del fuego purificador.

A lo largo del año, sus talentosos vecinos han organizado y trabajado en la creación de enormes monumentos, protagonizados por muñecos de cartón y madera (Ninots) que se inmolarán la noche de San Juan. El fuego que purifica, la fiesta que se adentra en tiempos remotos toma el control. Igualmente, a partir de 1932, las Hogueras instauraron la máxima representación de la Fiesta; la Bellesa del Foc (Belleza del Fuego), concurso que elige anualmente entre las mujeres más bellas, representantes de cada Comisión de Foguera.

Durante varios días,las mascletas, el fuego y la pólvora, la música y el color, las novedades gastronómicas y los mejores platos tradicionales se hacen dueños de las calles de esta vibrante ciudad. El programa de actos es intenso y variado: las entradas de las bandas musicales, la plantá en cada barrio de los monumentos que arderán, las barracas donde las comisiones de vecinos degustan las cocas de atún (tonyina), la ofrenda de flores a la patrona de Alicante, la Virgen del Remedio, las mascletas y fuegos artificiales que llenan de color y ruido la noche alicantina.

La nit de Sant Joan será el espectacular cierre de estas fiestas: la cremà de les fogueres, fiesta declarada de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial.

BARRIO DE SANTA CRUZ

Corazón de Alicante, el barrio de Santa Cruz es el alma del casco antiguo de la ciudad, asentado en las faldas del monte que corona el Castillo de Santa Bárbara. Un sube y baja para sorprender y admirar a impulsivos caminantes. Callejuelas de aire popular, jalonadas de macetas en flor que recuerdan las postales andaluzas. Verdes intensos y azules marinos que escoltan el blanco radiante de sus paredes recién encaladas y que nos transportan con la imaginación a la Plaka ateniense o a su homónimo, el sevillano barrio de Santa Cruz.

MERCADO CENTRAL

Cada madrugada, toneladas de mercancías, seleccionadas en las mejores huertas y lonjas de la Comunidad Valenciana, se descargan en los almacenes de este bello y centenario mercado de abastos. El Mercado Central de Alicante es un edificio con elementos de inspiración modernista. Fue construido bajo la dirección de J. Vidal Ramos entre 1911 y 1912, sobre la muralla del S. XVIII que circundaba Alicante. Consta de dos plantas, una de ellas en semisótano, debido a las pendientes de las calles circundantes.

La fachada principal está presidida por una gran escalinata enmarcada por dos cuerpos salientes y posee diferentes elementos decorativos. La fachada posterior se encuentra en la plaza 25 de mayo: recibe este nombre en honor a las más de 300 víctimas que se cobró el bombardeo sufrido por el Mercado Central durante la Guerra Civil Española, el 25 de mayo de 1938.

PUERTO DE ALICANTE

Es la puerta, siempre abierta, de la ciudad. Alicante se ha destacado por ser una ciudad portuaria y instalación siempre ha sido un lugar clave. Insertado en el centro de la ciudad, es el corazón que palpita como centro de actividad comercial, viajera y lúdica. En él, no solo se realizan actividades pesqueras, sino que también es uno de los principales puntos de ocio de Alicante.

En esta zona se concentra el mayor número de bares y restaurantes y aquí es donde suele estar toda la gente y, especialmente, los muchos turistas. El puerto es un destacado lugar de náutica deportiva, que recibe anualmente a miles de cruceristas que hacen escala en la ciudad y desde este lugar se puede partir a numerosos destinos, como por ejemplo a Orán, a las Islas Baleares, a Ibiza o a Palma de Mallorca.

MUSEO THE OCEAN RACE

En pleno corazón de Alicante, junto al Paseo Volado del Puerto de Alicante, el Museo The Ocean Race es un moderno espacio expositivo en el que el visitante encontrará un lugar interactivo donde conocerá de primera mano el mundo marítimo, descubrirá a los navegantes más intrépidos y compartirá las maravillas que esconden los océanos. Un recorrido por la historia de la Vuelta al Mundo a Vela y el mundo marino a través de una museografía de última generación. En definitiva, un museo único en el mundo que versa sobre el desafío náutico más exigente de nuestro tiempo: la regata considerada el «Everest de la vela», The Ocean Race. Alicante ha acogido la salida de esta prueba náutica hasta en cuatro ocasiones, desde 2008 y repetirá en 2026.

MARQ. MUSEO ARQUEOLÓGICO

El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) es un referente en la divulgación de la historia y la arqueología. Inaugurado en 1932 y renovado en 2000, combina modernas tecnologías con exposiciones tradicionales, ofreciendo una experiencia interactiva. Su colección abarca desde la prehistoria hasta la época contemporánea, con especial atención a las culturas íbera, romana y medieval. Entre sus espacios más destacados están las salas de arqueología subacuática y sus muestras temporales de gran relevancia internacional. Ubicado en un entorno agradable, el MARQ no solo preserva el patrimonio de Alicante, sino que también lo presenta de manera atractiva para todos los públicos. Es un lugar imprescindible para quienes deseen comprender el pasado de la región.

PLAZA DE LUCEROS

Es la zona cero, el epicentro de todo lo que acontece en Alicante. Para les Fogueres de Sant Joan, a las 2 de la tarde, es el centro de la gran mascletá que alegra la fiesta del fuego y que compiten por el mejor premio. Es testigo de desfiles, paseos de comparsas, trayecto de la cabalgata de Reyes en Navidades y lugar de celebración de los hinchas del Hércules cuando tienen algo que celebrar. La fuente nació de un concurso de ideas que ganó el escultor alicantino Daniel Bañuls con su obra «Levante», siendo inaugurada en 1931.

LA PLAYA DEL POSTIGUET

Pocas grandes ciudades cuentan con playas con acceso directo para el visitante. La Playa del Postiquet es, sin dudar, la mejor playa urbana de España. Se encuentra en pleno centro de la ciudad, a los pies del Castillo de Santa Bárbara y junto al famoso paseo de la Explanada. Es una de las playas más queridas por los alicantinos. No en vano, una de las canciones populares alicantinas la tiene como protagonista: “la manta al coll i el cabasset, mon anirem al Postiguet”. Esta playa destaca por la calidad de sus finas y doradas arenas y sus aguas tranquilas, avaladas con el reconocimiento de la Q de Calidad que otorga el Instituto de Calidad Turística de España.

 El Postiguet es ideal para dar un paseo, dejar que los niños se diviertan en los juegos infantiles, tomar el sol en las hamacas y por supuesto, disfrutar de un baño. A lo largo de la playa y junto a ella está el paseo de Gómiz, caracterizado por sus numerosas palmeras y el original pavimento del paseo que está formado por adoquines con diferentes tonos de azul turquesa que, colocados de tres en tres, forman un mosaico de figuras hexagonales. Espacio ideal para sentarse frente al mar.

PLAYA DE SAN JUAN

Un paraíso de arenas finas y aguas transparentes. Es la playa más conocida de Alicante y muy apreciada por los alicantinos, que disfrutan de ella durante todo el año. Este enorme arenal que se extiende desde las playas de El Campello hasta el Cabo de la Huerta destaca como uno de los destinos más encantadores de Alicante, ideal para familias y quienes buscan relajarse en el Mediterráneo. Con sus 6 kilómetros de longitud y más de 100 metros de ancho, ofrece un espacio amplio y confortable. 

BASÍLICA DE SANTA MARÍA

La basílica de Santa María es la construcción religiosa más antigua de la ciudad de Alicante, data del siglo XIV. Se edificó sobre los restos de la mayor mezquita islámica de Alicante. Está formada por una sola nave, sin crucero, y cuenta con capillas laterales entre los contrafuertes. Tras un incendio sufrido durante el siglo XV, la basílica de Santa María tuvo que ser reconstruida, de ahí que su fachada sea barroca y esté coronada por dos torres asimétricas construidas en los siglos XIV y XVIII, respectivamente. De este magnífico edificio religioso, destaca la portada con una imagen de la Virgen, realizada por el escultor Juan Bautista Borja. En su interior sobresalen, por encima de otros elementos, el altar mayor rococó del siglo XVIII y las capillas del Bautismo, de la Inmaculada y de la Comunión.

AYUNTAMIENTO

El Ayuntamiento de Alicante es una obra arquitectónica civil barroca, del siglo XVIII, construida sobre la antigua Casa de la Ciudad. Se pueden apreciar elementos ornamentales como las columnas salomónicas de la fachada o sus dos torres. Destacan en su interior varias dependencias como el Salón Azul, de estilo isabelino, el Salón de Plenos y una capilla en la que se pueden celebrar misas.

Durante la visita al edificio barroco, en el primer peldaño de las escalinatas, figura un cartel explicativo que indica que se trata del punto o Cota Cero que marca el nivel cero de altitud a nivel del mar. En el siglo XIX, los ingenieros detectaron que la diferencia del nivel del mar entre la pleamar y la bajamar era menor en la costa de Alicante. Y se tomó la señal en el primer peldaño de la escalera del Ayuntamiento de Alicante. Para señalar este punto se adoptó la nomenclatura NP1. Junto a la Cota Cero, y a un lado de la escalinata que sube al Ayuntamiento de Alicante, se encuentra una escultura de Salvador Dalí.

EL PALMERAL

Un oasis en la ciudad. Recorrerlo y disfrutarlo dispara las endorfinas. El espacio ideal para disfrutarlo, huir del ajetreo urbano, para buscar la calma y el sosiego, rodeados de naturaleza y silencio. Alicante es relax. Las estilizadas palmeras sustituyen a los semáforos y son guardianes permanentes de la calma de quien busca la paz. Dátiles que aportan la energía necesaria para seguir. Pájaros que viven en su nube, disfrutando de la luz matinal y del agua, murmullo de chorros que rompen a borbotones.

CONCATEDRAL DE SAN NICOLÁS DE BARI

Erigida sobre los restos de una antigua mezquita, sobresale su cúpula azul de 45 metros de altura. De estilo renacentista herreriano, cuenta en su interior con altares de arte barroco. El templo está dedicado al culto de San Nicolás de Bari, patrón de la ciudad de Alicante, que cada 6 de diciembre organiza una procesión que recorre el casco histórico de Alicante. Un San Nicolás viviente, montado a caballo, que reparte juguetes y caramelos entre los niños. Por la tarde es turno para el Desfile de Moros y Cristianos.