Alicante ha servido este verano su mejor receta: un destino capaz de combinar récords turísticos con una identidad gastronómica cada vez más reconocida. Con un 95% de ocupación en agosto, un crecimiento del 26% en visitantes extranjeros y la Capitalidad Española de la Gastronomía 2025 como bandera, la ciudad ha conquistado tanto a viajeros como a expertos del sector. Ese esfuerzo conjunto ha sido ahora reconocido en los Premios Turismo 2025, donde ha recibido el galardón a la Excelencia Gastronómica, un título que refuerza su papel como referente culinario y motor turístico en el Mediterráneo.
El balance de este verano refleja un crecimiento sostenido que confirma la solidez del sector turístico alicantino. Agosto cerró con un 95% de ocupación, lo que supone un «lleno técnico» y un incremento respecto al año anterior. Además, los datos muestran una mejora de la rentabilidad por habitación, un indicador clave para valorar la calidad del turismo recibido.
La tendencia no es aislada. Según el Patronato, todos los meses del año, salvo marzo por el «efecto Semana Santa», han superado los registros de ocupación de 2024. En el acumulado anual, la ciudad de Alicante firma una media del 80% de ocupación, con picos que alcanzan el 90% en la Playa de San Juan, una de las zonas más demandadas.
Las perspectivas para la recta final del año son igualmente optimistas: cercanas al 90% en septiembre y superiores al 80% en octubre. El fenómeno de las reservas de última hora, que ha cobrado fuerza, ha ayudado a apuntalar estas cifras.
El motor del turismo extranjero
Uno de los grandes cambios estructurales de los últimos años ha sido el auge del turismo internacional. Si bien el turismo nacional se ha estancado en toda España —y Alicante no es la excepción—, los visitantes extranjeros han compensado con creces esa ralentización.
Según datos del INE, entre enero y julio de 2025 el número de turistas extranjeros en Alicante ha crecido un 26%. Los principales países emisores son Reino Unido, Francia, Irlanda, Alemania, Polonia, Italia y Estados Unidos.
Capital Española de la Gastronomía 2025
Otro de los hitos que han marcado el año ha sido la designación de Alicante como Capital Española de la Gastronomía 2025, un título que ya ha generado una intensa agenda de actividades. El impacto estimado por la organización supera los 15 millones de euros, aunque las autoridades locales confían en que la cifra final sea muy superior una vez se midan los resultados al término de la efeméride.
La capitalidad ha impulsado la llegada de 21 fam trips de prensa internacional con origen en países como Estados Unidos, México, Croacia o China, y ha multiplicado la presencia de Alicante en medios extranjeros.
En el plano local, se han organizado jornadas científicas en colaboración con la Universidad de Alicante, además de grandes citas como el congreso internacional sobre la DO Vinos de Alicante, la semifinal del certamen Cocinero del Año y la nueva edición de las Jornadas Gastronómicas Ciudad del Arroz.
Una agenda que no se detiene
El Patronato de Turismo ha redoblado su presencia en ferias y eventos internacionales. Tras participar en la feria de cruceros de Hamburgo, Alicante estará presente en octubre en Milán en una acción gastronómica junto a la Comunitat Valenciana.
El gran escaparate será la World Travel Market de Londres (4-6 de noviembre), una de las tres ferias turísticas más importantes del mundo junto a Fitur e ITB Berlín. Allí se presentará una campaña de comunicación de alto impacto que volverá a tener visibilidad en Leicester Square, replicando el éxito del año pasado.
La ciudad también participará en el congreso MICE de Barcelona y en la feria de cine Focus en Londres, apostando por segmentos estratégicos que trascienden el turismo vacacional.
Diversificación de la oferta
La diversificación se ha convertido en uno de los grandes activos del turismo alicantino. Al margen del sol y la playa, la ciudad ha sabido abrirse a nichos que garantizan riqueza durante todo el año. El turismo de cruceros es uno de ellos: en 2025 se superarán las 100 escalas y los 250.000 cruceristas, con un impacto económico de 65 millones de euros, y con un reto claro, subraya el Patronato, que no es otro que mantener la sostenibilidad ambiental y social para que la llegada de grandes buques no altere la vida cotidiana de la ciudad.
A este motor se suma la música: los festivales y conciertos atrajeron a 400.000 personas en 2024 y dejaron 40 millones de euros en el sector; este año, con la incorporación del festival Alma y un calendario de 35 conciertos en espacios como Rabassa, la plaza de toros y el puerto, la cifra crecerá todavía más. El impulso institucional también se nota, con un incremento del 25% en las ayudas al sector, hasta alcanzar los 150.000 euros.
El turismo de congresos, por su parte, ha tenido un primer semestre sobresaliente: 42 congresos y 201 eventos corporativos que reunieron a 17.000 participantes y generaron 6,4 millones de euros, con previsión de cerrar el año con 62 encuentros y un calendario ya reservado hasta 2027. Finalmente, el turismo de pantalla se ha disparado: solo entre enero y agosto se han contabilizado 40 rodajes, y las Rutas de Cine creadas para mostrar los escenarios de producciones han recibido 10.000 visitantes en medio año, con nuevas incorporaciones como Tabarca y, en breve, Ciudad de la Luz.
Retos para 2026
El premio recibido en los Premios Turismo 2025 no solo reconoce los logros alcanzados, sino también la visión de futuro del Patronato de Turismo de Alicante. Para 2026, los desafíos pasan por consolidar el destino como referencia multiproducto y apostar por un turismo más sostenible y respetuoso.
Los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), cofinanciados por fondos europeos, serán clave. Entre los proyectos previstos destacan la digitalización del castillo de Santa Bárbara, la regeneración de la playa de la Almadraba y la creación de una oficina virtual de turismo 24/7, con un enfoque centrado en la sostenibilidad. En total, se movilizarán 7 millones de euros. FUENTE: INFORMACION)