La candidatura de Jerez al título de Capital Española de la Gastronomía 2026 continúa tomando forma. La alcaldesa María José García-Pelayo, junto a los tenientes de alcaldesa Agustín Muñoz y Antonio Real, ha mantenido un encuentro clave con la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas, presidida por Pepe Oneto, para explorar vías de colaboración que potencien este ambicioso proyecto.

Durante la reunión, celebrada en el Ayuntamiento, se abordaron estrategias para implicar al tejido gastronómico andaluz en un proceso que culminará en octubre, cuando se conozca la ciudad seleccionada para ostentar este título tan codiciado. La propuesta de Jerez busca no solo el reconocimiento, sino convertirse en una plataforma de impulso económico y turístico.

Implicación del sector turístico y hostelero

El Gobierno local está intensificando los contactos con entidades, empresas y colectivos vinculados al turismo y la hostelería para que participen activamente en la preparación de la candidatura. Desde el Ayuntamiento insisten en que el éxito de este proyecto depende de la implicación conjunta de toda la industria gastronómica local.

“La candidatura tiene un alto valor promocional y nos puede situar como referente nacional”, han destacado fuentes municipales. Ciudades como Oviedo, Murcia, León, Sanlúcar de Barrameda o Alicante ya han experimentado el impacto positivo de obtener este reconocimiento, con un notable aumento de visitantes y notoriedad mediática.

En este contexto, la colaboración con la Federación Andaluza de Cofradías Vínicas y Gastronómicas se considera clave. Esta entidad, fundada en 2006, trabaja activamente por la defensa y promoción de los productos agroalimentarios andaluces de calidad, así como por la preservación de las costumbres culinarias tradicionales.

El patrimonio culinario como motor de desarrollo

Desde la Federación se apuesta por impulsar la ‘Dieta Mediterránea’, como símbolo de identidad cultural y valor añadido, al tiempo que se fortalecen los vínculos con los consejos reguladores y denominaciones de origen que garantizan la calidad de los productos andaluces.

En palabras de sus representantes, la entidad trabaja por “fomentar el conocimiento, valoración y consumo” de los alimentos de calidad de la región, así como por estrechar lazos entre las provincias andaluzas a través del respeto y difusión de su variado patrimonio gastronómico y cultural. (Fuente: KIKO ABUIN, La Voz el sur.es)